¿Qué es y en qué consiste la alianza global LACChain?
1. ¿Qué es blockchain?
Blockchain es una tecnología emergente que consiste en un registro digital inmutable y descentralizado de información.
La inmutabilidad la garantiza el uso de unas funciones matemáticas irreversibles, conocidas como funciones hash, y los registros o transacciones que se van generando se agrupan formando bloques que se concatenan cronológicamente, lo que da nombre a la tecnología. Si bien el registro descentralizado es inmutable, esto no significa que no se pueda enmendar información una vez registrada; siempre se pueden emitir nuevas transacciones que referencien a información previa y la rectifiquen.
La descentralización ocurre tanto en la toma de decisiones como en el almacenamiento de la información. Los participantes, conocidos como nodos, instalan el software que corresponda y se conectan a la red en cuestión. Desde ese momento, pasan a estar sincronizados con el resto de nodos y todos tienen una copia de toda la cadena de bloques que van actualizando con nuevos registros o transacciones. A nivel de gobernanza, idealmente todos los nodos están al mismo nivel jerárquico y tienen la misma capacidad en cuanto a toma de decisiones sobre el funcionamiento de la red. En algunas redes se tiene la posibilidad de habilitar canales privados dentro de redes públicas, donde se definen permisos y roles específicos.
Para que un registro de estas características sea de utilidad, es necesario que haya unas ciertas reglas que determinen quién puede registrar qué información, quién puede y/o debe validar qué información y quién puede ver qué información. El conjunto de esta lógica pertenece al marco de gobernanza de la red, y puede verse como una generalización de lo que se conoce como protocolo de consenso, un término inicialmente utilizado para referirse al proceso mediante el cual se “hashean” bloques en las redes públicas, muchas veces con una recompensa de criptomoneda asociada.
La tecnología blockchain tiene potencial para convertirse en el internet del valor, un concepto nuevo que puede definirse como una red de personas y entidades que comparten información validada en la que, gracias a la habilitación de identidad digital y dinero fiduciario tokenizado, es posible digitalizar y transferir cualquier activo en tiempo real, desde una certificación académica hasta un bien inmueble, de manera eficiente, segura y confiable. Esta red o conjunto de redes interoperables no son independientes de internet sino que utilizan internet y, en cierta forma, lo complementan con las características que la tecnología blockchain ofrece.
2. ¿Por qué nace LACChain?
Si bien la tecnología blockchain ha evolucionado mucho desde que Bitcoin la utilizase por primera vez en 2008 y está suficientemente madura para el desarrollo de un gran número de aplicaciones, no lo está el ecosistema necesario para la habilitación de la escalabilidad de las mismas, de manera que puedan alcanzar el impacto esperado y deseado. Entendemos por ecosistema la interacción de los elementos de asociación público-privada, infraestructura tecnológica, funcionamiento de mercado y medición de impacto.
Como hemos podido ver desde el propio Grupo BID, que ha participado en la realización de diferentes pruebas de concepto y pilotos desde 2017, blockchain es una herramienta de gran utilidad para determinados procesos digitales. Sin embargo, actualmente hay miles de redes blockchain tanto permisionadas como no permisionadas que no reúnen los requisitos necesarios para la puesta en producción de estos casos de uso. Algunas de estas redes, generalmente las no permisionadas, no ofrecen la privacidad deseada para registrar y compartir información sensible, presentan un anonimato incompatible con cualquier intento de regulación y, en muchos casos, tienen protocolos de consenso que implican un costo transaccional -y en ocasiones también energético- alto. Por otro lado, las redes permisionadas no presentan una descentralización verdadera, tienen problemas de gobernanza y escalabilidad y no ofrecen transparencia.
Concretamente, las principales causas identificadas por las que el ecosistema habilitador de la puesta en escala de aplicaciones con impacto en inclusión de esta tecnología no ha avanzado son:
- Fallas de coordinación y limitada asociatividad por parte de los actores en el ecosistema para promover las alternativas de gobernanza con mayor potencial para universalizar el acceso a los beneficios de la tecnología blockchain.
- Limitadas capacidades tecnológicas de infraestructura y ausencia de estándares que habiliten la puesta en escala, la previsibilidad de costos y la validez legal de las transacciones en blockchain, necesarias para su aplicación a escala con impacto en inclusión.
- Imperfecciones en el funcionamiento de mercado, incluyendo asimetrías de información sobre fijación de precios y disponibilidad de alternativas de tecnologías y casos de uso, monopolios tecnológicos, contadas firmas de desarrollo y lagunas en la regulación necesaria para la puesta en escala.
- La escasez de información analizada y puesta a disposición de los tomadores de decisiones públicos y privados sobre los impactos en inclusión financiera, económica y/o social del uso de esta tecnología y sobre los diferenciales existentes en aspectos tecnológicos, regulatorios y de uso entre los ecosistemas nacionales en América Latina y el Caribe.
3. ¿Qué es LACChain?
LACChain es un programa regional del BID Lab que nace con el propósito de acompañar y acelerar el desarrollo del ecosistema blockchain, buscando maximizar el impacto social que la tecnología tiene el potencial de ofrecer. Concretamente, el programa tiene como objetivos principales:
- El establecimiento de consorcios nacionales abiertos e incluyentes en América Latina y el Caribe conformados por actores del sector público, el sector privado y la academia para el desarrollo y la adopción de la tecnología blockchain y sus aplicaciones.
- El desarrollo, la promoción y la adopción de estándares que permitan la interoperabilidad de redes y la escalabilidad de la tecnología y sus aplicaciones, permitiendo que blockchain evolucione hacia la internet del valor: una red inmutable, descentralizada y con información verificada en la que, gracias a la habilitación de identidad digital y dinero tokenizado, sea posible acceder a un nuevo concepto de digitalización, donde absolutamente todo se puede tokenizar y transferir de manera eficiente, segura y confiable.
- El desarrollo y mantenimiento de una infraestructura de redes blockchain gratuitas, interoperables y reguladas, sobre las que desarrollar aplicaciones con alto impacto social.
Para ello, el BID Lab ha establecido una Alianza con muchas de las grandes entidades que trabajan la tecnología blockchain a nivel mundial, como Adhara, Alastria, AidTech, Blockchain Research Institute (BRI), Consensys, everis, Grupo Sabra, Idemia, ioBuilders, LegalBlock, Multiledgers, NTT Data, RSK, Tradel, World Data, y el IDB. Como precursor necesario para este programa regional y en el marco del plan de trabajo de desarrollo de conocimiento de este BID Lab, varias de estas entidades establecieron e inauguraron oficialmente una Alianza Global en el Foromic 2018. Por su capacidad integradora y conectora de ecosistemas interoperables de blockchain a lo largo de LAC se decidió llamar a esta Alianza Global LACChain.
4. ¿Cómo se estructura el programa?
En línea con las fallas identificadas en el segundo epígrafe, el programa se estructura en cuatro componentes principales, que a su vez se desglosan en varias actividades.
Componente I: Asociación de actores público-privados. El objetivo de este componente es crear una comunidad con el conjunto de actores de los ecosistemas de blockchain nacionales en América Latina y el Caribe, enfocada en la habilitación del uso de la tecnología con impacto en inclusión. El programa promoverá la dinamización de la Alianza Global para la sensibilización y el matchmaking de asesoría técnica e información tecnológica y de mercado del más alto nivel para el desarrollo de este tipo de aplicaciones de la tecnología. Los distintos departamentos del Grupo BID que participan de este proyecto proveerán asesoría y acercarán buenas prácticas en aspectos fundamentales como el marco regulatorio, la normalización y la alineación de estándares tecnológicos, financieros y de mercado, necesarios para habilitar impactos de inclusión a escala. Las actividades específicas que se desarrollaran en este componente son:
- Facilitación y promoción de la Alianza Global LACChain para el apoyo continuo al desarrollo y puesta en escala de aplicaciones con impacto en inclusión.
- Talleres nacionales para el desarrollo de comunidad y habilitación ecosistemas nacionales blockchain en torno a este propósito.
- Diagnósticos de ecosistemas de país y asesoría estratégica para la ejecución de planes de desarrollo de los ecosistemas nacionales habilitadores de los impactos a escala esperados.
- Articulación para el desarrollo de consorcios nacionales de actores públicos y privados como factor dinamizador para un uso de la tecnología universal y con impacto en inclusión.
Componente II: Infraestructura tecnológica. El objetivo de este componente es el desarrollo de una red blockchain y el establecimiento de estándares y regulación sobre la misma, que permitan la interoperabilidad para su uso con impacto en inclusión. Para ello, el programa apoyará la adopción de estándares para el desarrollo de una infraestructura blockchain básica, multisectorial, interoperable y adaptada a las necesidades y marcos legales de cada país. Esta infraestructura blockchain buscará la habilitación de su uso en conformidad con la regulación vigente, incluyendo protocolos de gobernanza y políticas tecnológicas y de operación, así como de casos de uso de utilidad pública. Las actividades de este componente incluyen:
- Servicios de asesoría tecnológica para el desarrollo de redes tecnológicas público-permisionadas.
- Definición de estándares tecnológicos para la red y sus aplicaciones con impacto en inclusión.
- Desarrollo y mantenimiento de una red test de blockchain inter-regional para LAC que permita la comunicación y prueba de aplicaciones con impacto en inclusión de la tecnología.
- Evaluación continua de la neutralidad tecnológica en la definición de estándares para la ampliación de oportunidades de participación en el desarrollo de las aplicaciones.
- Desarrollo de estándares y protocolos necesarios de ciberseguridad en blockchain, incluyendo la prueba y desarrollo de estándares para la habilitación de una blockchain quantum-safe.
- Desarrollo y mantenimiento de una red de blockchain interregional regulada y asegurada en producción para LAC sobre la que se desplieguen las aplicaciones de impacto en inclusión previstas.
Componente III: Desarrollo de mercado de aplicaciones. El objetivo de este componente es consolidar un mercado dinámico y con igualdad de oportunidades de acceso para el desarrollo de aplicaciones blockchain con impacto en inclusión. Para ello, desde el lado de la demanda, el programa apoyará la dinamización del espacio comercial conjunto que la infraestructura blockchain habilita por parte de las empresas, fundaciones y gobiernos participantes para la proliferación de casos de uso de impacto en inclusión. Por el lado de la oferta, el proyecto promoverá la aceleración del ecosistema emprendedor en blockchain para desarrollo de aplicaciones de este tipo, con instrumentos de capacitación, retos, y mentoría. Las actividades específicas para este componente incluyen:
- Inteligencia de mercado, estudios de demanda y realización de talleres con metodologías human-centered para el uso de la tecnología con alto impacto social.
- Creación y mantenimiento de una plataforma para conectar desarrolladores y clientes de soluciones blockchain con impacto en inclusión.
- Desarrollo de un catálogo de casos de uso con impacto en inclusión.
- Convocatoria dirigida de retos, curados por expertos de la Alianza Global, con recompensas para el desarrollo de soluciones con impacto en inclusión.
- Organización de hackatones.
- Formación en programación y emprendimiento social en blockchain.
- Aceleración de startups y desarrollo del ecosistema emprendedor blockchain para el desarrollo de soluciones de impacto social (incluyendo mentoría, coaching y desarrollo empresarial).
- Capacitación académica y profesional.
Componente IV: Análisis y utilización de la data. El objetivo de este componente es la utilización de la información que circule sobre la plataforma para demostrar el impacto en inclusión y ofrecer retroalimentación sobre el avance de los ecosistemas. Para ello, se analizará y utilizará la data y la información sobre el blockchain interoperable, para resaltar los impactos obtenidos por el conjunto de aplicaciones con impacto en inclusión en toda la región con el objetivo de tomar el pulso y hacer un análisis comparativo del avance de los ecosistemas nacionales de blockchain. Entre las actividades específicas están:
- Fortalecimiento en red de las capacidades de observación de ecosistemas de blockchain en ALC mediante la creación una plataforma pública de información sobre ecosistemas nacionales de blockchain.
- Desarrollo de un sistema de información en tiempo real sobre impactos de las aplicaciones en términos de inclusión financiera, económica y/o social.
- Desarrollo de herramientas de big data e inteligencia artificial (IA) para el análisis de mercados y ecosistemas de emprendimiento en LAC.
- Análisis en profundidad de casos emblemáticos de uso de blockchain con impacto en inclusión.
- Comunicación estratégica basada en el aprendizaje extraído del análisis de datos para potenciar la adhesión y participación de actores necesaria para la obtención de los impactos a escala esperados.
5. ¿Cuáles son las aplicaciones con impacto social que pueden desplegarse sobre blockchain?
La tecnología blockchain, como definimos en el primer epígrafe, es un registro descentralizado de información. La conveniencia y utilidad de su implementación se da, por tanto, cuando tenemos diferentes entidades intercambiando información, cundo queremos tener inmutabilidad en los datos, cuando queremos añadir transparencia y confianza o cuando queremos mejorar la privacidad. Una vez que tenemos identidad digital y dinero tokenizado, podemos desplegar multitud de aplicaciones diferentes sobre blockchain agregando valor con un alto impacto social y con una reducción de la brecha de género. Algunas de ellas son:
Identidad digital para poblaciones pobres y vulnerables: Sistemas de identidad digital basados en blockchain que habilitan el control de sus propios datos por parte de ciudadanos y consumidores desatendidos, ofreciéndoles una identidad digital soberana.
Remesas e inclusión financiera: Canales de pagos en divisas y/o en moneda local provistos directamente al beneficiario, de forma segura, desintermediada, con menores costos de transacción y en condiciones asequibles, con potencial de ampliar la frontera al mercado de gran volumen de personas no bancarizadas o excluidas del sistema financiero.
Certificación de capacidades profesionales para el empleo: Plataformas seguras de registro y atestación descentralizada de las capacidades profesionales, la formación, la experiencia y el capital reputacional, dirigidas a mejorar las oportunidades de empleo para personas en condición de vulnerabilidad por momentos de ajuste o evolución estructural de los mercados de trabajo.
Trazabilidad agrícola y acceso de pequeños productores a mercados: Incorporación de pequeños productores a cadenas de valor agrícolas y respaldadas en sistemas de trazabilidad basada en registros y certificaciones descentralizadas sobre procedencia, prácticas agroambientales, características biogenéticas o modelos de contratación y pago.
Combate al acoso y la violencia de género: Aplicaciones móviles para notarizar con evidencia fotográfica y/o grabaciones con time-stamp de comportamientos indeseados en el hogar y el lugar de trabajo, de tal forma que se agilicen y eficienticen los procesos de investigación y judiciales correspondientes.
Trasferencias condicionadas basadas en dinero electrónico programable: Nuevas aplicaciones financieras y de pago desarrolladas en moneda fiduciaria de curso legal, pero de forma digital, barata, escalable y segura posibilitando el direccionamiento de gasto en educación, salud o productos de primera necesidad, con impacto en reducción de la pobreza.
Acceso a energía: Plataformas para la gestión transparente de programas de abastecimiento para poblaciones en situación de pobreza energética, que evite errores y facilite la comunicación en tiempo real entre ayuntamientos, administración central, compañías eléctricas y usuarios finales, proporcionando herramientas para una compra/venta tanto instantánea como a medio y largo plazo que sea trazable permitiendo identificar ágilmente, por ejemplo, la cantidad de energías renovables empleada, tarea muy compleja hoy en día.
Acceso a salud para población desatendida: Registro de datos médicos con acceso controlable por los usuarios, pero accesible universalmente para su utilización por distintos equipos médicos y para la elaboración de metodologías de diagnóstico avanzadas e innovadoras en beneficio de poblaciones vulnerables que son “invisibles” para los sistemas de provisión de servicios de salud.
Tenencia y tokenización de activos inmobiliarios: Sistemas de registro y notarización en tiempo real de la tenencia o habitación de activos inmobiliarios de manera inmutable y con fe pública, útiles como colateral para la inclusión financiera y para abrir oportunidades de tokenización de activos para desarrollar regímenes de copropiedad, economía compartida o crowd investments con potencial de democratizar el acceso a tierra o vivienda.
6. ¿Cuál es la visión tecnológica de LACChain?
LACChain como programa tiene el objetivo de promover todas aquellas herramientas tecnológicas relacionadas con blockchain que sean de utilidad para el desarrollo de aplicaciones con impacto social que contribuyan al desarrollo en América Latina y el Caribe. En este sentido, es completamente agnóstico en cuanto a tecnología, siendo su objetivo y propósito el de trabajar en un marco cooperativo y sin ánimo de lucro con aliados, miembros e interesados para establecer estándares. Estos estándares permitirán y facilitarán posteriormente el desarrollo de aplicaciones y el despliegue de casos de uso transversales y escalables, a diferencia de lo que ocurre hoy en día en la práctica totalidad de soluciones que utilizan esta tecnología. Los estándares que se desarrollen en el marco del programa LACChain estarán alineados con los que están proponiendo desde el World Wide Web Consortium (W3C) como los Verifiable Claims (VC) o los Decentralized Identifiers (DIDs) y con la Enterprise Ethereum Alliance (EEA).
LACChain es completamente agnóstico en cuanto a tecnología, siendo su objetivo y propósito el de trabajar en un marco cooperativo y sin ánimo de lucro con aliados, miembros e interesados para establecer estándares. Estos estándares permitirán y facilitarán posteriormente el desarrollo de aplicaciones y el despliegue de casos de uso multidisciplinares y escalables con gran potencial en cuanto a impacto social.
LACChain busca ofrecer nuevas alternativas tecnológicas en un ecosistema con miles de redes tanto permisionadas como no permisionadas que no ofrecen las características deseadas por muchos de los actores. Las diferentes redes que se incluyan dentro del programa habrán de ser público-permisionadas, de manera que cualquiera que se autentique y se comprometa a operar dentro de la ley respetando los principios éticos de los miembros pueda hacerlo. Para ello, las redes habrán de ofrecer lo siguiente:
Autenticación a nivel de nodos: Desde LACChain queremos que América Latina y el Caribe pueda contar con una única red o un conjunto de redes interoperables en donde los nodos sean conocidos y autorizados, y por tanto su actividad pueda ser monitorizada detectando comportamientos ilícitos de acuerdo con las distintas regulaciones por país y las políticas generales. Para ello, es necesario contar con una autenticación a nivel de nodos con estándares claros y transparentes de emisión y revocación de certificados y admisión de nuevos miembros.
Regulación: La autenticación permite regular la utilización de la red y el despliegue de aplicaciones puesto que permite conocer quién está operando sobre la misma, a diferencia de las redes públicas tradicionales. En el marco del programa LACChain, los comités nacionales compuestos por expertos en materia de regulación de cada país trabajarán con el apoyo de los aliados del programa para la definición de políticas de operación en la red.
Permisionamiento/privacidad a nivel de smart contracts: Una de las razones por las cuales las redes actuales no son fácilmente escalables ni utilizables para diferentes casos de uso la encontramos en que las redes públicas no ofrecen la privacidad necesaria para desplegar cierto tipo de soluciones donde la información es confidencial o sensible, y las redes federadas o privadas ofrecen muchas veces esta privacidad a nivel de acceso al servicio (ofrecido generalmente veces por un tercero) o a nivel de aplicación, pero raramente a nivel de blockchain. La autenticación a nivel de nodos nos permite también introducir un permisionamiento a nivel de smart contracts en el que se especifica quién puede ver las transacciones o registros vinculados al mismo. Esto permite tener una red escalable y a la vez segura, pues facilita la creación de canales privados sobre una misma blockchain.
Autenticación a nivel de usuarios finales: Para poder ofrecer servicios digitales a ciudadanos o personas físicas es necesario tener a los mismos identificados digitalmente, lo que conduce de manera inevitable al desarrollo de soluciones de identidad digital que operen en las redes de LACChain. Estas soluciones han de estar alineadas con estándares del W3C así como los que se definirán en el marco de la alianza dentro del grupo de trabajo en identidad digital, constituido por expertos de diferentes disciplinas.
Flexibilidad para adaptarse a las particularidades de cada país: La infraestructura tecnológica ha de ser suficientemente flexible para poder tener una red que se utilice en diferentes países tanto de manera local como para soluciones internacionales, teniendo en cuenta la regulación y las particularidades de cada uno. Actualmente la test-net, que corre en quorum, plantea una arquitectura con nodos satélite (también denominados regulares) que generan transacciones, nodos core (también denominados validadores) que las “hashean” y mantienen una copia de la red con el compromiso de no desconectarse y nodos de acceso que gestionan los permisos de los nodos en la red (también denominados boot-nodes). Esta estructura permite que los nodos core no necesiten estar sometidos a políticas regulatorias duras puesto que no introducen ningún tipo de datos en la red, solo la mantienen. Por otro lado, los nodos de satélite, que sí generan el tráfico típicamente proveniente de aplicaciones descentralizadas (DAPPs por su nombre en inglés), habrán de comportarse de acuerdo a las normativas de los países en los que corran u operen. También se contempla la posibilidad de nodos lectores que no puedan generar tráfico ni “hashear” transacciones pero sí tener una copia de la cadena y estar sincronizado con los nodos core para recibir actualizaciones sobre la misma.
Escalabilidad a nivel de número de transacciones por segundo: La red o conjunto de redes no pueden quedarse atrás en los esfuerzos para mejorar el número de transacciones por segundo.
Facilidad para sumar nuevos miembros: El despliegue de nuevos nodos, tanto satélite, core o lectores, ha de ser rápido y sencillo desde el punto de vista técnico.
Garantía de servicio continuo sin caídas: La red ha de operar con garantía de servicio de manera que no deje de funcionar en ningún momento. La arquitectura actual facilita esto ya que los nodos satélite, que no tienen compromiso de no desconectarse, no participan del hasheo de transacciones -el protocolo de consenso- de manera que si no ¨hacen su trabajo¨ la red no deja de funcionar, puesto que su trabajo no es el de mantener la red sino el de generar tráfico. En cambio, los nodos core, que sí son aquellos que participan del protocolo de consenso y mantienen copias de la red a las que los nodos satélite y lectores pueden suscribirse, han de operar bajo el compromiso de no desconexión. Para el paso a main-net se está estudiando la posibilidad de tener entidades de respaldo tanto a nivel tecnológico como a nivel legal, en el indeseable caso de que algo falle.
7. ¿Cuál es la estructura organizativa de LACChain?
Actualmente, LACChain está definiendo la forma jurídica que adoptará y que estará conectada mediante convenios tanto con los aliados como con las diferentes formas jurídicas en las que se agrupen las entidades afines que se organicen a nivel nacional en los diferentes países de América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, diferentes consorcios nacionales en varios países están ya definiendo también sus formas jurídicas; generalmente asociaciones.
En cualquier caso, el programa LACChain dará lugar a la creación de una entidad o persona legal sin ánimo de lucro cuyos fondos irán destinados a la formación de un equipo de trabajo que dará soporte al ecosistema que el programa pretende contribuir a desarrollar y/o acelerar. A nivel nacional, cada país definirá la estructura organizativa de mayor conveniencia para sus miembros y operará con total independencia y flexibilidad.
El objetivo de los convenios es que todos y todas nos colaboremos en el desarrollo y nos beneficiemos de una infraestructura tecnológica regional con estándares universales y políticas de uso nacionales.
8. ¿Cuál es la hoja de ruta de LACChain?
Desde LACChain aspiramos al desarrollo de redes que cumplan con cuatro requisitos que todavía ninguna red ha conseguido hasta ahora, y que creemos que son clave para poder tener redes de blockchain altamente descentralizadas por todo el mundo, con privacidad y transparencia al mismo tiempo, con conste transaccional cero que ofrezcan la posibilidad de desplegar cualquier caso de uso. Estos cuatro componentes clave son, descentralización, autenticación, regulación y reputación.
Desde LACChain aspiramos al desarrollo de redes que cumplan con cuatro requisitos que todavía ninguna red ha conseguido hasta ahora: descentralización, autenticación, regulación y reputación.
Para ello, desde LACChain hemos definido cuatro etapas denominadas test-net, pro test-net, pre main-net y main-net. Cada una de estas etapas conlleva unos requerimientos mínimos tanto a nivel legal como a nivel tecnológico que estamos acabando de definir y que haremos públicos a la mayor brevedad. Actualmente, disponemos de una red abierta con software Quorum en etapa test-net, cuya información está disponible en el github, y en las próximas semanas habilitaremos redes adicionales con otros softwares.
9. ¿Cómo participar en LACChain?
Hay varias formas de participar en LACChain a día de hoy.
- El programa anima a todas aquellas entidades de América Latina y el Caribe con interés en blockchain a ponerse en contacto con la organización vía e-mail: lacchain@iadb.org para poder darles acceso a los canales de comunicación de la misma. Actualmente estos son una plataforma en Mobilize y las diferentes redes sociales, con las cuentas de Twitter @LACChain y de Linkedin @LACChain Ecosystem. En los próximos meses contaremos también con una página web.
- A nivel de desarrollo de ecosistema, el programa apoyará a todas aquellas entidades tanto públicas, privadas o académicas que quieran formar o suscribirse a grupos de trabajo en diferentes temáticas, como regulación, identidad digital, tecnología o casos de uso.
- A nivel de infraestructura tecnológica, actualmente LACChain cuenta con una test-net gratuita con software quorum a la que es posible conectarse y para empezar a desplegar aplicaciones. La información está disponible en el github.
Autores: Alejandro Pardo Vegezzi y Marcos Allende López.